
Hace cuatro años Nader y Simin, una separación supuso un torbellino cinematográfico a nivel internacional, gracias a su exquisita capacidad de retratar las leyes matrimoniales y las relaciones sociales presentes en Irán. Nahid aborda de nuevo esta interesante temática, contando la historia de una mujer divorciada que se debate entre permanecer con la custodia de su hijo o ponerla en riesgo contrayendo matrimonio con el hombre del que está enamorada. Con este punto de partida, el espectador occidental se tiene que poner en la situación de desenmarañar cuál es el motivo por el que la protagonista tiene que tomar una decisión tan difícil, cuando en nuestros países algo así sería (generalmente) impensable. Y aquí aparece la razón de ser de la película. La de cuestionar el sistema legal iraní con respecto a la relaciones maritales. Puesto que una mujer que se vuelve a casar, pierde la custodia de su hijo y pasa automáticamente al padre, por mucho que éste (tal y como sucede en la película) no sea merecedor de ella.

Vislumbramos un tono muy parejo a ese cine social europeo de autores como Ken Loach o los hermanos Dardenne, principalmente en la subtrama del hijo de Nahid, que en ciertos momentos parece casi el protagonista de la historia. Una víctima a todas luces de la situación que viven sus progenitores. Si ellos no pueden poner orden en sus propias vidas, será imposible que lo hagan en la del pequeño Amir Reza , que es incapaz de comprender por qué su madre se muestra tan intransigente con él y por eso toma la vía fácil. La de irse con su irresponsable padre porque sabe que le dejará campar a sus anchas. Y en este sentido, observamos como el machismo es otra batalla a la que debe enfrentarse la mujer iraní. Continuamente se suceden planos donde los hombres pueden disponer de su vida a su antojo, jugando en los bares, regentando sus propios negocios, etc, y a la mujer lo único que se le presentan son trabas, incluso en algo tan personal como decidir a quién amar.

Biografía del autor
Alejandro González Clemente (Cáceres, 1986) es Licenciado en Comunicación Audiovisual (UCM) Ha trabajado como Coordinador de Producción en tres ediciones del FICI – Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud y en la iniciativa de cine para niños Verdi Kids de Cines Verdi Madrid.
Desde 2010 se ha especializado en periodismo cinematográfico, realizando varios cursos de crítica de cine, como el Curso-Taller Caimán Cuadernos de Cine (ECAM). Es colaborador habitual en La gaceta independiente y Revista Versión Original, así como en los portales web Nuevos Vagos y Revista Magnolia.
Actualmente trabaja en el Departamento de Gestión y Secretaría académica de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI.